Arquetipos sistémicos
Son patrones estructurales
cuyo números es pequeño, que se repiten en una gran cantidad de situaciones
empresariales son claves para aprender a ver la estructura tanto en la vida
personal como en la laboral, nos permite elaborar hipótesis creíbles y
coherentes acerca de las fuerzas que operan en los sistemas.
·Arquetipo 1 Limites de crecimiento:
Pueden frustrar cambios
organizacionales importantes que al comienzo parecían exitosos pero que luego
con el tiempo pierden fuerza. Este patrón se produce
cuando un proceso se alimenta de sí mismo para producir un crecimiento o
expansión rápida. El crecimiento se vuelve lento sin que los que participan en
el sistema lo hayan previsto. A veces puede detenerse o, incluso, reinvertirse.
El principio de este arquetipo es no presionar el
proceso de crecimiento, eliminar la condición limitadora.
Estructura:
está constituido por un proceso reforzador, indicado
por las bolas, y otro proceso de compensación, indicado por la palanca.
Un proceso se alimenta
de sí mismo para producir un período de crecimiento o expansión acelerada.
Luego el crecimiento se vuelve más lento (a menudo en forma inexpìcable para
quienes participan en el sistema) y puede detenerse o se revierte e inicia un
colapso acelerado.
·Arquetipo 2 Desplazamiento de la carga:
Este tipo de arquetipos logran una solución
momentánea, pero sin acabar con el problema real que puede llegar a surgir en
un futuro. Se da mayormente en situaciones en las cuales resulta difícil de
abordar un problema o cuando se necesita una solución rápida al problema. Estos
solo desplazan el problema a una solución más fácil pero que solo aplacan los
síntomas pero no resuelven el problema. Este patrón
se produce cuando se aplican acciones de corto plazo para corregir una meta con
resultados aparentemente positivos. A medida que esta corrección se usa cada
vez más, las acciones fundamentales se aplican cada vez menos
La estructura de este tipo de arquetipo; está
compuesta por dos procesos compensadores donde ambos tratan de resolver el
síntoma problemático
está
constituido por dos procesos de equilibrio, indicados con la palanca, y otro
proceso reforzador, indicado por las bolas.
Se usa una
"solución" de corto plazo para corregir un problema, con resultados
inmediatos aparentemente positivos. A medida que esta corrección se usa cada
vez más, las medidas correctivas fundamentales se aplican cada vez menos. Con
el tiempo, las aptitudes para la solución fundamental se atrofian, creando
mayor dependencia respecto de la solución sintomática.
·Arquetipo 3: Crecimiento y subinversión:
Cuando las empresas tienen menos capacidad para
satisfacer su demanda creciente este entra en funcionamiento. Este arquetipo se
reconoce cuando una empresa no alcanza su crecimiento potencial a pesar de
estar trabajando al máximo.
Estructura:
El crecimiento se
aproxima a un límite que se puede eliminar o desplazar hacia el futuro si la
empresa o individuo invierte en "capacidad" adicional. Pero la
inversión debe ser intensa y rápida para impedir la reducción del crecimiento,
pues de lo contrario no se hará nunca. A menudo las metas decisivas o las
pautas de desempeño se rebajan para justificar la subinversión. Cuando esto
ocurre, hay una profecía auto predictiva donde las metas más bajas conducen a
expectativas más bajas, que luego se traducen en un mal desempeño causado por
la subinversión.
·Arquetipo 4: Soluciones contraproducentes
Se presenta cuando en
los sistemas los s problemas son
tratados con la solución equivocada, a
pesar de que pueda resolver el problema momentáneamente, pero esto lo que hace
es empeorar el problema en el largo plazo.
·Arquetipo 5: Tragedia del terreno común
Este
arquetipo implica el tener un terreno común, en el cual se puede obtener un
beneficio individual muy alto, pero que luego llega a un tope y este beneficio
comienza a decrecer. se produce cuando se utiliza un
recurso común limitado pensando únicamente en las necesidades propias. Parece
que al principio se obtienen buenos resultados pero progresivamente van disminuyendo
mientras aumentan los esfuerzos. Se erosionan los recursos y hasta pueden
agotarse. Y, parecía que había abundancia para todos.
El principio de este arquetipo es
administrar el terreno común creando formas de autorregulación mediante
mecanismos diseñados por todos los participantes. Casos específicos.
Estructura:
está
constituido por dos procesos reforzadores, indicados por las bolas y dos
procesos de compensación, indicados por la palanca.
Los individuos utilizan un recurso común pero limitado
reparando únicamente en las necesidades individuales. Al principio son
recompensados, pero eventualmente hay una disminución en las ganancias, lo cual
les induce a intensificar los esfuerzos. Al final agotan o erosionan el
recurso.
·Arquetipo 6: Adversarios accidentales
Este arquetipo explica cómo se crea oposición entre
grupos o empresas que deberían y desean colaborar entre sí.
· Éxito para quien tiene éxito:
Estructura:
Dos
actividades compiten por recursos limitados. A mayor éxito, mayor respaldo, con
lo cual la otra se queda sin recursos.
·Arquetipo: Erosión de metas:
Se produce cuando en una estructura de desplazamiento de
la carga la solución de corto plazo significa el deterioro de una meta
fundamental de largo plazo. El principio de este arquetipo es sostener la
visión
Estructura:
Una estructura de desplazamiento de la carga donde la
solución de corto plazo significa el deterioro de una meta fundamental de largo
plazo.
·Arquetipo caso especial Desplazamiento de la carga
hacia la intervención:
Se produce cuando las estructuras de desplazamiento de la
carga tienen una intervención externa. La intervención externa sirve para
aliviar síntomas de problemas obvios.
Estructura:
· Arquetipo escalda:
Cuando dos o más, personas, equipos compiten por lograr
sus metas, la agresividad propia de la competencia genera un espiral que escapa
del control de los competidores.
Estructura:
Dos personas u organizaciones entienden que su bienestar
depende de una ventaja relativa de una sobre la otra. Cuando una se adelanta,
la otra se siente amenazada y actúa con mayor agresividad para recobrar su
ventaja, los cual amenaza a la primera, aumentando su agresividad, y así
sucesivamente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario